Béisbol en la República Dominicana

Béisbol en la República Dominicana



El béisbol es el deporte oficial de la República Dominicana, se introdujo a finales del siglo XIX. Rápidamente se convirtió en el deporte más popular de este país.

Historia

El béisbol fue introducido en el Caribe en 1866 por cubanos estudiantes en EE. UU. en la entonces colonia española de Cuba. Ocho años más tarde, en 1874, el primer juego organizado de béisbol se jugó entre equipos cubanos.

Poco más tarde fue traído por primera vez a la República Dominicana por plantadores de azúcar cubanos que llegaron al país en la década de 1880, huyendo de la Guerra de los Diez Años en su isla natal, y construyeron los primeros molinos de azúcar mecanizado de la nación. Los plantadores de azúcar cubanos comenzaron suministrandoles equipamentos de béisbol a sus trabajadores como una distracción para mantener la moral. Gran parte de la fuerza laboral de la industria azucarera estaba compuesta por inmigrantes de las Indias Occidentales Británicas, y estaban familiarizados con el cricket. En 1886 celebraron un partido entre los equipos cubanos "Santiago de Cuba" y "Angelina" en San Pedro de Macorís el 25 de septiembre de ese año. Los principales propulsores fueron los cubanos Ignacio y Ubaldo Alomá. El primer torneo profesional dominicano se jugó en 1890 con dos equipos profesionales: "Ozama" y "Nuevo Club".

En el siglo XX se fundaron varios clubes de béisbol semiprofesional, el más notable fue el equipo de Santo Domingo Tigres del Licey. La ocupación de EE.UU. desde 1916 hasta 1924 dio lugar a nuevas incursiones, como administradores militares proporcionaron dinero para formar y adquirir equipos para los clubes de aficionados, mientras que la organización de partidos entre clubes dominicanos y clubes de marines de EE.UU. Para el final de la ocupación, el béisbol profesional asumió la forma y la estructura que mantiene hoy en día, con dos equipos en Santo Domingo, Tigres del Licey y Leones del Escogido; y uno en San Pedro de Macorís, La Romana y Santiago. El Generalísimo Rafael Leónidas Trujillo llegó al poder en 1930 y rápidamente buscó consolidar el control sobre la economía nacional. Aunque no fue un fanático del béisbol como tal, su familia eran ávidos fanáticos del béisbol, y, tratando de reforzar su régimen, adquirió al Licey.

En 1936, las Estrellas Orientales de San Pedro de Macorís derrotaron al Licey en el campeonato nacional. Posteriormente, Trujillo fusionó Licey y Escogido llamándole Dragones de Ciudad Trujillo. Para contrarrestar esto, San Pedro de Macorís firmó a los tres mejores jugadores prospecto de Pittsburgh Crawfords Satchel Paige, Josh Gibson y Cool Papa Bell; todos procedentes de la Negro League, pero cuando llegaron al país, fueron detenidos por Trujillo y obligados a militar para los Dragones. Las Águilas Cibaeñas de Santiago más tarde firmaron a varios jugadores cubanos de la Negro League, incluyendo al lanzador Luis Tiant (padre del lanzador del mismo nombre que jugó para los Medias Rojas) y el lanzador y jardinero Martín Dihigo. Los Dragones derrotaron a las Águilas y a las Estrellas, para ganar el campeonato de 1937, pero la enorme cantidad de dinero utilizado para financiar la temporada, llevó a la bancarrota a los otros equipos, poniendo fin al béisbol profesional en la República Dominicana por un periodo de diez años. Durante ese tiempo la atención se centró en los equipos amateur del país reunidos en el ejército dominicano como propiedad de Trujillo. La primera oleada de beisbolistas dominicano en jugar profesionalmente en las Grandes Ligas, incluyendo Ozzie Virgil, los hermanos Alou, Felipe, Matty y Jesús; y el Salón de la Fama Juan Marichal salieron del equipo amateur de Trujillo.

El béisbol profesional se reanudó en 1951 con la primera alineación todavía vigente. En 1955, se construyó el Estadio Quisqueya en Santo Domingo, para ser compartido por los rivales Tigres de Licey y Leones de Escogido y en el siguiente año la Liga Dominicana de Base Ball Profesional, Inc., contrató un acuerdo con el Organized Baseball y se convirtió en una liga de invierno. La alineación de los cuatro equipos permaneció intacta por mucho tiempo, aunque se fundó un equipo de expansión en San Francisco de Macorís en 1996. Licey y Águilas han sido los equipos más exitosos en la Liga Dominicana de Invierno, ambos equipos permanecen empatados en campeonatos ganados. Su rivalidad refleja la competencia que existe entre las principales ciudades de país; Santo Domingo, la capital y Santiago, la ciudad más grande y capital no oficial de la parte norte del país. Los Toros del Este, quienes no habían ganado un título nacional desde su primera vez en 1994-1995, ganaron su último título en la temporada 2010-2011. Los Leones del Escogido han ganado catorce títulos, siendo los más recientes en las temporadas 2009-2010 y 2011-2012, este último convirtiéndolos en los actuales campeones nacionales y posteriormente representaron a la República Dominicana en la Serie del Caribe 2012 ganando el campeonato.

Aportes de RD al béisbol

A nivel internacional, la República Dominicana es actualmente el país mayor exportador mundial de jugadores de béisbol. En cada temporada desde 1999, los dominicanos han compuesto al menos el 9% de los rosters activos de la MLB, más que cualquier otra nación, excepto los Estados Unidos. Recientemente, muchos dominicanos han comenzado a jugar en las ligas de béisbol profesional de Japón y México, las ligas de verano más grande fuera de Estados Unidos y Canadá.
Sin embargo, el éxito de la Selección nacional de béisbol de la República Dominicana nunca ha coincidido con la producción de talentos de béisbol que tiene el país. El equipo vivió su momento más vergonzoso en la historia reciente cuando fueron derrotados dos veces por Holanda en el Clásico Mundial de Béisbol 2009. Estas derrotas eliminaron a los dominicanos en la primera ronda, considerados como los favoritos del torneo.

Equipos

Los equipos Ozama, Nuevo Club y Caimanes del Sur desaparecieron, quedando actualmente sólo seis equipos; Tigres del Licey, Leones del Escogido, Águilas Cibaeñas, Gigantes del Cibao, Estrellas Orientales y Toros del Este. Los equipos Delco Lite, San Carlos y Los Muchachos que fueron creados en un principio para hacerles frente al Licey, se fusionaron para formar los actuales Leones del Escogido.
EquipoCiudadEstadioFundación
OzamaSanto DomingoNo existía estadio1891
Nuevo ClubSanto DomingoNo existía estadio1891
Tigres del LiceySanto DomingoEstadio Quisqueya1907
Estrellas OrientalesSan Pedro de MacorísEstadio Tetelo Vargas1910
Leones del EscogidoSanto DomingoEstadio Quisqueya1921
Águilas CibaeñasSantiago de los CaballerosEstadio Cibao1936
Caimanes del SurSan CristóbalEstadio Municipal1983
Toros del EsteLa RomanaEstadio Francisco Michelli1983
Gigantes del CibaoSan Francisco de MacorísEstadio Julián Javier1996

 Trivia

  • El béisbol dominicano ha sido llevado a cine y televisión en un documental realizado por el cineasta Miguel Vásquez, llamado "La historia del béisbol dominicano" e inspirado en un guion del periodista Héctor J. Cruz.

            Qué elementos se utilizan para jugar al beisbol


La pelota, el bate, los guantes y otros elementos necesarios para jugar béisbol de manera profesional y segura.

Elementos de béisbol

Aunque la pelota, el guante y el bate son sus objetos más representativos, el béisbol requiere otros materiales especiales para jugar de manera correcta y segura. Es importante contar con implementos de buena calidad, incluso cuando se juega de forma amateur. 

Implementos para jugar béisbol
Bola: Es una pelota dura de cuero, con una circunferencia entre 22,5 y 24 centímetros, y un peso de 142 gramos. Su núcleo puede ser de corcho o caucho, cubierto con varias capas de hilo, cordel o incluso lana. Está cubierta de piel en dos piezas, unidas por 108 costuras de hilo de algodón encerado.
Bate: Pesa unos 450 gramos, puede medir hasta un máximo de 7 centímetros de diámetro y 107 centímetros de largo.  Se utilizan dos materiales: aluminio (es hueco, se hunde mínimamente al impactar la bola impulsándola con mayor potencia) y madera (totalmente sólido, requiere mejor técnica para lograr el home run). Los bates de aluminio suelen usarse en las ligas mayores y los de madera en las mayores.
 
Guantes o manillas: El receptor usa una manopla de cuero almohadillado, de cualquier tamaño y diseño. El Primera Base lleva un guante que no puede exceder los 30 centímetros de largo por 20 de ancho. El dedo pulgar va unido al resto de la mano por un cordón de cuero, con una separación de 10 centímetros. El resto de los jugadores puede usar guantes de cuero con un peso máximo de 310 gramos y un máximo de 35 centímetros alrededor de la mano, aunque su uso no es obligatorio.

Protección: Además del uniforme de juego, el receptor y bateador se protegen con un casco. El receptor usa también una careta rígida sobre el rostro, un peto sobre el pecho, el esternón y el abdomen, protección genital, rodilla, espinillera y protector para empeine. 

Calzado:  Loz zapatos específicos de béisbol se llaman speaks, usados sobre todo por los lanzadores. Cuentan con tacos o taches  planos para un mejor agarre sobre el campo. El resto de los jugadores puede usar speaks o botines de goma, más cómodos. 

H1: Elementos para jugar al beisbol
- Título: Qué elementos se utilizan para jugar al beisbol
- tags relaciones: instrumentos:bate:bat:bates:guante:guantes:instrumento:materiales:articulos:elemento:implemento:implementos
Aunque la pelota, el guante y el bate son sus objetos más representativos, el béisbol requiere otros materiales especiales para jugar de manera correcta y segura. Es importante contar con implementos de buena calidad, incluso cuando se juega de forma amateur. 
Implementos para jugar béisbol
Bola: Es una pelota dura de cuero, con una circunferencia entre 22,5 y 24 centímetros, y un peso de 142 gramos. Su núcleo puede ser de corcho o caucho, cubierto con varias capas de hilo, cordel o incluso lana. Está cubierta de piel en dos piezas, unidas por 108 costuras de hilo de algodón encerado.
Bate: Pesa unos 450 gramos, puede medir hasta un máximo de 7 centímetros de diámetro y 107 centímetros de largo.  Se utilizan dos materiales: aluminio (es hueco, se hunde mínimamente al impactar la bola impulsándola con mayor potencia) y madera (totalmente sólido, requiere mejor técnica para lograr el home run). Los bates de aluminio suelen usarse en las ligas mayores y los de madera en las mayores.
Guantes o manillas: El receptor puede usar una manopla de cuero almohadillado, de cualquier tamaño y diseño. El Primera Base lleva un guante que no puede exceder los 30 centímetros de largo por 20 de ancho. El dedo pulgar va unido al resto de la mano por un cordón de cuero, con una separación de 10 centímetros. El resto de los jugadores puede usar guantes de cuero con un peso máximo de 310 gramos y un máximo de 35 centímetros alrededor de la mano, aunque su uso no es obligatorio.
Protección: Además del uniforme de juego, el receptor y bateador se protegen con un casco. El receptor usa también una careta rígida sobre el rostro, un peto sobre el pecho, el esternón y el abdomen, protección genital, rodilla, espinillera y protector para empeine. 
Calzado:  Loz zapatos específicos de béisbol se llaman speaks, usados sobre todo por los lanzadores. Cuentan con tacos o taches  planos para un mejor agarre sobre el campo. El resto de los jugadores puede usar speaks o botines de goma, más cómodos. 

http://www.beisbolendirecto.com/img/hojas-y-planillas-de-anotacion-para-beisbol-ind-xl.jpg
Descarga distintas planillas de anotación para béisbol y lleva todas las estadísticas de tus jugadores preferidos.

BIBLIOGRAFIA:
De Wikipedia, la enciclopedia l

Comentarios

  1. INFORMACIONES CONCRETAS SOBRE EL PROCESO DE DESARROLLO DEL BESISBOL EN NUESTRO PAIS

    ResponderEliminar
  2. la pagina esta muy interesante

    ATT: Melchor

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Conduccion en el Futbol Sala